Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reformas del Estado en Argentina: el rol de los sindicatos

Resumen

Este trabajo abarca, desde la asunción presidencial de Menem en 1989 hasta el año 1994, y en el mismo se busca explicar cómo fue posible que su gobierno implementara las reformas del Estado de primera generación sin despertar el rechazo de los sindicatos. Entendemos que aquello fue posible, entre otras cosas, gracias a su redefinición de la relación del peronismo con los sindicatos, a la amenaza de quitarle la personería jurídica a los que se opongan a sus políticas, o de investigar a los líderes sindicales por enriquecimiento ilícito, a la compra de voluntades con puestos políticos o lugares en las listas sábana, a las eximiciones de deuda que les otorgaba a los sindicatos colaboradores y a las oportunidades que les brindaba de hacer nuevos negocios (en obras sociales, mutuales y en la participación en las AFJP o como micro accionistas de las empresas privatizadas). Además, desarticuló las alianzas reales o potenciales entre distintos gremios y sindicatos. Por su parte, el fin de la Guerra Fría y el auge del Consenso de Washington le facilitaron al gobierno argumentos para sostener las reformas neoliberales y legitimidad internacional por parte de los Organismos Multilaterales de Crédito y de los países centrales (principalmente EE.UU). El resultado fue un exitoso plan de reformas en un tiempo muy breve, y el apoyo de la mayoría de los grupos sindicales a la candidatura del Presidente Menem para ser reelecto. 

Palabras clave

Menem, Reformas del Estado, Primera generación, Sindicatos, Gremios, Consenso de Whasington, Organismos mulitarerales de crédito

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.